Si te interesa conocer más sobre bitcoin o no entiendes algo en esta publicación, puedes encontrar información en cryptopedia-com.web.app/madriguera [1]
Desde su creación en 2009, Bitcoin ha evolucionado como tecnología para mantenerse seguro y competitivo. Al mismo tiempo, su adopción ha crecido, motivada principalmente por la especulación y la acumulación. En este artículo exploraremos estas razones y su posible evolución.
-Bitcoin; Más que una herramienta: Los creadores de tecnologías suelen diseñarlas para resolver problemas concretos, pero el uso que la sociedad les da puede ser inesperado. Ejemplos clásicos son el microondas, inventado inicialmente para la guerra, o el plástico de burbujas, pensado para decoración de paredes. Lo mismo sucede con Bitcoin: fue creado con una visión específica, pero su utilidad final depende de sus usuarios que harán uso de la función que les generá mayor valor bajo su percepción y el de la sociedad.
El Whitepaper de Bitcoin describe su función como efectivo digital (similar a monedas, pero de forma online) para transacciones entre personas, aunque no habla concretamente de dinero. Satoshi priorizó la seguridad y la descentralización, dejando en segundo plano la escalabilidad. Diseñó una oferta limitada y prefijada de monedas, similar a los metales preciosos, y explicó [2] que el valor de Bitcoin aumentaría conforme creciera el número de usuarios: “Es más típico de un metal precioso. En lugar de que la oferta cambie para mantener el valor igual, la oferta está predeterminada y el valor cambia. A medida que crece el número de usuarios, aumenta el valor por moneda.”
En resumen, para Satoshi, la calidad del activo era más importante que su adopción y uso como dinero en el día a día.
Condiciones historicas realmente únicas: Bitcoin no solo fue la primera criptomoneda en lograr un impacto global, sino que también inspiró el surgimiento de toda una industria. Sin embargo, su diseño, adopción e historia son prácticamente imposibles de replicar. Su creador, cuya identidad permanece desconocida, y el hecho de que no dependa de ninguna empresa u organización centralizada han planteado desafíos únicos en términos de confianza. Estos retos han sido superados gracias a una combinación de adopción sostenida y una trayectoria histórica que solo Bitcoin ha logrado consolidar.
Funcionamiento fiable (reliable): Desde su creación, ha estado operativo el 99.989% del tiempo [3], superando incluso a sistemas globales como VISA. No ha registrado interrupciones desde el 12 de marzo de 2013, lo que lo convierte en un referente de solidez técnica sin precedentes hasta la fecha.
Complejidad social: Si llegara a surgir un criptoactivo con mayor demanda, es probable que se enfoque en un nicho específico o que ofrezca una propuesta de valor distinta, pero difícilmente podrá posicionarse como un sustituto directo de Bitcoin. Esto se debe a que Bitcoin goza de un efecto de red 1 significativo, además de contar con atributos que lo hacen sobresalir en su propio nicho.
¹ Efecto de red: cocurre cuando el valor de un sistema aumenta a medida que más personas lo utilizan. Por ejemplo, si deseas comentar en la foto de Facebook de un amigo, necesitas tener una cuenta en Facebook, ya que la mayoría de las redes no son interoperables. Esto crea una barrera de entrada para otras alternativas.
Cuando me he encontrado con personas que opinaban sobre Bitcoin, muchas eran las dudas y preocupaciones sobre su futuro. Las personas que conocian de técnicas de inversión como puedan ser Value investing argumentaban que el valor intrínseco de Bitcoin era 0, ya que a diferencia de cualquier negocio, Bitcoin no generaba flujos de caja (rentabilidad anual) y que por tanto su valor solamente se basaba en la esperanza de que subiera más y más. Pero cuando exponías que Bitcoin era más bien un activo real como el oro y que no era un activo financiero, respondian que el oro si que tenía una utilidad clara y es que su demanda iba a mantenerse por las necesidades de la industria y del sector joyero (aunque realmente casi toda la propiedad se concentra realmente en demandantes de valor refugio y garantistas como lo son los Bancos Centrales).
Por el contrario cuando hablabas con otras personas mucho más prácticas, argumentaban que Bitcoin no es dinero y que ya se pueden hacer Bizums o pagos online con tarjeta o transferencia bancaria y que más allá del precio, nadie utilizaba Bitcoin en su día a día para pagar o enviar dinero.
Mi respuesta en este post es clara al respecto: Bitcoin a día de hoy no tiene las capacidades para convertirse en dinero, el principal problema es que la velocidad, los costes por operación y la inestabilidad en el precio lo convierten en un mal dinero, sobretodo para aquellos que tengan altas necesidades de liquidez en su vida diaria (o incapacidad de ahorro en el tiempo).
Y no, bitcoin no genera rentabilidades periodicas ni tampoco se usa para la industria o la joyería. Pero los ciudadanos si que le han encontrado una funcionalidad mucho más valiosa y que es uno de los negocios más rentables del mundo, esta funcionalidad se basa en almacenar y transmitir valor a lo largo del tiempo (reserva de valor, quizás una de las propiedades del dinero más descuidada) y es que si lo pensamos, en otros paises con sistemas de ahorro privados, las personas deben ahorrar periodicamente parte de sus ingresos para cuando se jubilen, o unos padres ahorran para la educación o la vivienda que tendrán sus hijos hijos recién nacidos cuando alcancen la adultez y detrás de ello existe una industria trillonaria como lo es el sector financiero que emplea a millones de personas y que es muy influyente en la sociedad mundial.
Es decir, muchas personas pagan e intermediarios para poder ahorrar su dinero en instrumentos financieros o protección y mantenimiento de la propiedad a lo largo de varios años y reduciendo la incertidumbre futura de su bienestar adquisitivo o capacidad de realizar proyectos deseados.
Algo que no se contempla muy bien cuando se compara Bitcoin con cualquier forma de ahorro es que mantener cualquier forma de ahorro en el tiempo tiene algún tipo de coste:
Claramente atesorar tus ahorros en bitcoin supone que evites pagar muchos costes anualmente, este coste parece insignificante, pero cuando sumas todos los años y tienes en cuenta el efecto del interés compuesto (del coste). Te das cuenta entonces de que esta solución permite que tu riqueza no disminuya en gran medida al menos.
Otro aspecto fundamental es que si no hay prácticamente dilución y tiende a 0, entonces si la demanda no baja, serás capaz sin duda de mantener tu riqueza (sin contar obviamente cambios en la regulación fiscal), mientras que con el dinero obviamente esto no es así y se ve reflejado en la inflación, pero los otros activos también pecan de este problema y necesariamente necesitan de más demandantes para mantener la capacidad de compra real, sin embargo, Bitcoin no requiere de ello.
Obviamente aunque actualmente Bitcoin ocupe la posición séptima como activo más valioso del mundo por capitalización de mercado, todavía la demanda no está estabilizada y muchas personas compran para despues vender rápidamente, lo cual provoca fuertes movimientos que junto a la incertidumbre de la adopción futura o el surgimiento de mejores alternativas, hacen que su precio sea muy volatil, siendo un muy mal instrumento para individuos que tengan altas necesidades de liquidez o compromisos de pago cercanos (En los paises pobres Bitcoin sería una buena solució, pero no lo es porque no pueden ahorrar nada y viven al día). Tampoco se sabe como procederá su evolución, ya que a diferencia del oro tenemos registros de apenas 15 años y tampoco sabemos como reaccionarán los estados en cuanto a sistema impositivo y legislación.
Por otro lado encontramos que aunque la seguridad de Bitcoin es de las más altas que hay en internet, no se libra de ciertos peligros como pueda ser un ataque a la descentralización, un ataque a los nodos, etc. Pero sin duda el mayor riesgo lo encontramos en su sistema de incentivos y es que la seguridad de bitcoin se sustenta en los ajustes de dificultad y estos a su vez dependen de la competencia de los mineros. Se podría provocar una espiral bajista hasta 0$ (cada vez más dificil a medida que el precio suba durante años), ya que si el precio baja, cada vez menos mineros podrían participar y bajaría la dificultad, esto a su vez haría que algunos cautos vendieran por no querer asumir el riesgo de seguridad, esto incrementaría el problema de los mineros y se podría llegar a un punto de dificultad tan baja que alguien con una inversion billonaria podría secuestrar la red de Bitcoin y controlarla a su antojo, perdiendo Bitcoin toda seguridad y por tanto dejando de cumplir una de sus utilidades imprescindibles.
Aunque Bitcoin en la actualidad no cumpla el papel de dinero y no genere rendimientos a sus poseedores, si que es un instrumento muy valioso para almacenar y transmitir valor en el tiempo y en el espacio, ya que es de los instrumentos que tiene menores costes de almacenamiento, custodia y mantenimiento. Estos atributos lo han convertido en un vehículo de propiedad muy demandado y por tanto no es muy arriesgado para aquellos que tengan la capacidad de ahorrar, poseer un porcentaje aunque sea bajo del ahorro en este activo al portador.
Obviamente hay que conocer sus riesgos y tener en cuenta que Bitcoin no ha vivido ninguna crisis, momentos en los cuales ahorrar es más complejo. Todavía tampoco ha sufrido una prohibición total por parte de los Estados y tiene un tiempo de vida muy corto como para asegurar que no habrá nada que le supere o que la tecnología aguantará todos los vaivenes que surjan.
Por todo lo anterior y dado que yo valoro mucho el ahorro/inversión, tengo parte de mi riqueza en Bitcoin, pero cada uno debe analizar sus circunstancias, conocer su tolerancia a variaciones de precio y sobretodo su periodo temporal mínimo para dehacer sus ahorros para adquirir aquello que desean.
[1]: Cryptopedia. (2024). La madriguera de Cryptopedia. Recuperado de https://cryptopedia-com.web.app/madriguera
[2]: Nakamoto, S. (2009). Bitcoin open source implementation of P2P currency. Recuperado de https://satoshi.nakamotoinstitute.org/
[3]: Bitbo.io. (2024). Bitcoin Uptime Tracker. Recuperado de https://bitcoinuptime.com/